PAISAJE
Armando Williams presenta su nueva exposición “Paisaje” en la Galeria: VOMA & Amigos
Lima, noviembre de 2025. — El destacado artista plástico peruano Armando Williams inaugura su más reciente exposición titulada “Paisaje” el martes 19 de noviembre a las 7:00 p.m. en el espacio cultural VOMA y Amigos, ubicado en Av Alvarez Calderon 111 ,San Isidro. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 20 de diciembre de 2025. “Pinto el paisaje como una forma de volver a habitarlo; no solo con la mirada, sino con la memoria y la emoción”, comenta Armando Williams, quien desde hace más de tres decadas ha desarrollado una trayectoria sólida en la plástica peruana, destacando por su maestría en el color, la textura y la composición. “Paisaje” reafirma la madurez artística de Armando Williams, cuya obra ha sido presentada en diversas galerías del Perú y el extranjero, recibiendo el reconocimiento de la crítica por su aporte a la renovación del lenguaje pictórico contemporáneo en el país.

ORGÁNICO
-
Armando Williams presenta Orgánico, exposición que reúne su obra más reciente en la Galería del Paseo en Manantiales, Punta del Este, Uruguay.
-
La serie de pinturas Umwelt, creadas en el taller de Máncora, se crean y transforman a partir de conceptos teóricos de la Biología, Ecología y Semiótica.
-
La muestra se podrá visitar desde el 20 de septiembre al 20 de octubre de 2025.

Armando Williams
Umwelt I
2025
Óleo sobre tela
150 x 150 cm
Punta del Este, Uruguay — La Galería del Paseo presenta Orgánico, una exposición que reúne la obra más reciente del artista Armando Williams (Lima, 1956), uno de los exponentes más destacados del arte contemporáneo peruano. Esta muestra revela dos décadas de investigación pictórica en torno a la naturaleza, donde trasciende su función de paisaje, para convertirse en protagonista de un relato visual que redefine nuestra comprensión de la cognición ecológica más allá de lo humano.
Williams, miembro fundacional del histórico grupo EPS Huayco y figura clave del conceptualismo limeño de los años 70, presenta una serie de obras recientes que representan un hito evolutivo en su práctica artística. Formado inicialmente en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y especializado posteriormente en el Pratt Institute de Nueva York, el artista ha desarrollado un lenguaje visual único que combina la abstracción contemporánea con una profunda comprensión del mundo orgánico.
Un universo vegetal inteligente
En Orgánico, Williams propone una visión revolucionaria donde las plantas no son meros elementos paisajísticos, sino agentes visuales activos dotados de características distintivas y personalidad propia. Como señala el crítico Rodrigo Quijano en su texto: "su posterior momento amazónico, metido de lleno en el mundo vegetal y fluido del idioma de la planta, estrechó ese vínculo de organicidad que vemos ahora como forma oculta".
"su posterior momento amazónico, metido de lleno
en el mundo vegetal y fluido del idioma de la planta,
estrechó ese vínculo de organicidad
que vemos ahora como forma oculta".
Esta aproximación encuentra eco en las investigaciones científicas contemporáneas sobre cognición ecológica, concepto desarrollado por el filósofo de la ciencia Paco Calvo en su influyente obra "Planta Sapiens" o la “Teoría de la Significación” de Jakob Von Uexkull. Williams ha sabido intuir artísticamente lo que la ciencia apenas comienza a demostrar: que las plantas procesan información de manera compleja, interactuando dinámicamente con su entorno en formas que desafían nuestras concepciones tradicionales sobre la inteligencia.
La serie nombrada "umwelt" toma un concepto influyente en la biología teórica, la semiótica y la filosofía del siglo XX; que se traduce como medio ambiente atravesado por las ideas de un mundo perceptual y efectual; es decir, los estímulos que un organismo puede detectar y las respuestas que puede generar respectivamente.
Trayectoria y reconocimiento internacional
La obra de Williams forma parte de prestigiosas colecciones como la New York Public Library Print Collection, la Pratt Institute Library, el Museo de Arte de Lima (MALI). Su trabajo ha sido fundamental en la difusión del grabado serigráfico como medio de trabajo colectivo y en la documentación artística de la realidad amazónica peruana.
Desde sus primeros viajes a la Amazonía en el año 2000, particularmente al territorio Awajún, Williams ha desarrollado una comprensión profunda de la intersección entre cultura y naturaleza. Su matrimonio con Doris Bayly en Santa María de Nieva y su posterior amistad con el artista indígena Wampís Gerardo Petsaín Sharup, marcaron el inicio de una investigación artística que ha perdurado más de dos décadas.
Abstracción y compromiso social
La visión transformadora de Williams sobre el paisaje se inicia muchos años antes. Como señaló Sharon Lerner[1], actual directora del Museo de Arte de Lima: "la obra de Williams no tiene el tono visionario de mucha pintura asociada a la Amazonía, ni busca ser representación directa o manifestación de mitologías particulares." En su lugar, desarrolla "una suerte de deíctico absorto por la espesura del bosque amazónico" donde "el declarado 'camuflaje' de sus lienzos no oculta, bordea con suficiencia los varios planos y capas de una pintura equilibrada".
"Esta estrategia formal
adquiere particular relevancia
en el contexto actual
de crisis ambiental".
Esta estrategia formal adquiere particular relevancia en el contexto actual de crisis ambiental. Williams ha sido pionero en articular una respuesta artística a la devastación ecológica, como evidencian obras emblemáticas como "Paisaje Tambopata" (2016), donde documenta los efectos de la minería ilegal en los ecosistemas amazónicos.
La exposición Orgánico presenta las obras más recientes de Williams, creadas en 2025 en su taller de Máncora, zona costera del Perú, donde el artista explora nuevas dimensiones de su investigación sobre el mundo vegetal. Las piezas revelan una "organicidad conceptual que nos impulsa a salir de la imagen del paisaje vegetal para pensar en un organismo vivo, -vegetal o humano o social abstractos-, así como, en sus posibles relaciones con el otro conocido o lo otro percibido y desconocido".
La exposición incluye trabajos que evidencian el dominio técnico alcanzado por el artista en su manejo del color y la composición laberíntica, elementos que transforman la experiencia contemplativa en un ejercicio de cognición ecológica para el espectador.
Contexto crítico
Esta aproximación coloca al artista en diálogo directo con las investigaciones científicas más avanzadas sobre inteligencia vegetal, donde conceptos como "cognición ecológica" y "procesamiento distribuido de información" redefinen nuestra comprensión de los procesos cognitivos más allá del paradigma antropocéntrico.
[1] Lerner, Sharon. “Cambios de piel”. La pintura de Williams (2000-2020). En: Armando Williams. Fuera de Sitio. Antología (1979-2020). Curaduría Miguel López.Lima: ICPNA, 2021.
ORGÁNICO de Armando Williams
Galería del Paseo
Manantiales | Punta del Este
Uruguay
Inauguración 20 de Septiembre 2025

ORGÁNICO
ARMANDO WILLIAMS
20/09 - 20/10
Ruta 10 Km. 164, Manantiales
Uruguay 20002
Tel: +598 42 775 860 | Cel: +598 99 631 116




